





Cambio de planes… o de forma más bien. El proyecto continua con el mismo esquema de distribución y relaciones y los mismos objetivos, percibir la parcela desde la lejanía como un todo que conecta la ciudad mientras que desde lo cercano sea un gran vacío.
Me estaba dando cuenta de que la cubierta me producía más problemas que soluciones así que reflexioné sobre los espacios que quería y al final he optado por resolver el proyecto en madera. El propio sistema constructivo me ha dado una manera de modular los espacios en función de la luz y las vistas que quiero y no como en la topografía anterior que era un poco más anecdótico.
Los referentes que he estado mirando son de Kengo Kuma:


Primera imágen de integración con la ciudad. Sería la primera propuesta volumétrica que planetaba ya que no me ha dado tiempo de hacer un nuevo 3D. La intención sigue siendo la misma, desde la lejanía entender el edificio como un ente consolidado en la ciudad y desde las calles de Fez como un gran vacío.

cota 318
Surgen unos volúmenes prismáticos de esa topografía en donde se desarrollará el programa auxiliar de la biblioteca y los cuales se colocan para delimitar las partes inconexas de la ciudad creando callejuelas y plazas.
Esta sería una hipótesis volumétrica, pero no me imagino la cubierta de manera tan regular. Cuando incorpore el programa de una manera más concreta esta se irá modificando. Estableceré unos patios que llegarán hasta las plataformas interiores para ventilar y que los lectores descansen, además me permite delimitar zonas en base a la privacidad y el ruido.
La semana pasada presentaba en clase una propuesta volumétrica cuya intenciones e ideas de proyecto eran la conectividad de la ciudad en las dos cotas existentes, así como laformalización de los límites de esa parte más difusa. Del mismo modo buscaba crear unapropuesta paisajística perceptible tanto a lo lejos, ya que existe un mirador en la montaña justamente de enfrente a la parcela de actuación, así como cercana y recorrible.
En base a la corrección he buscado ser más sutil en la propuesta y quizás no tan literal. Así pues, tendríamos por un lado unos elementos volumétricos verticales en los que se desarrollaría el programa auxiliar de la biblioteca (vivienda, administración, cafetería…) y por otro un volumen envuelto por una cubierta-topográfica donde se desarrollaría propiamente el espacio de consulta y estudio de libros.

Con la idea de proyecto, falta añadir todo el programa al edificio. Así pues, tenía los ingredientes para formalizar el proyecto, pero faltaba que la propia distribución del programa fuera coherente y que la volumetría se adaptara a ello.
En la cota superior los volúmenes verticales estarían formados por las viviendas y la administración de la biblioteca. En la cota inferior, la sala de exposiciones, cafetería, sala de merchandaising, ya que es en este lugar donde circula una de las carreteras secundarias más importantes de la medina de Fez, posibilitando un acceso para autobuses de turistas que podrían comenzar la visita de

La planta se organizaría a partir de estos volúmenes verticales, en los que estoy trabajando de una manera más sutil y minuciosa en cuanto a su relación con la ciudad, creando recorridos más intrincados, accesos desde la sombra hacia la luz e incluso puede que estancias exteriores con agua. Integro la muralla a modo de ruina en una de las partes del edificio y por otra parte me alejo de ella para enmarcarla con un fondo neutro.

En la sección podemos observar esa relación entre los elementos verticales y la topografía. La iluminación será a través de lucernarios en la cubierta, con tipologías diversas en relación al programa, no serán idénticos para zonas de lectura, que de trabajo o de ordenadores. Configurando en superficie un paisaje variable.

Por último, se establecerán conexiones directas con el vestíbulo principal desde la cota más alta de la ciudad, a modo de grutas en sombra con chorros de luz controlados o incluso del propio interior de la biblioteca.



